jueves, 21 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TAREA 5

¡Hola!
En esta tarea hemos entendido de forma correcta lo que es un PLE y hemos realizado un cuestionario para descubrir el PLE de otra persona (en este caso de nuestros compañeros de grupo).


Por ello, en primer lugar hablaremos sobre qué es lo que hemos aprendido sobre este tema. Bien, pues nos hemos dado cuenta de que con frecuencia aprendemos usando como base el uso de herramientas Web. Sobre todo, los más jóvenes (entre los que por supuesto, nos incluimos), se centran en el uso de páginas web, recursos  electrónicos como revistas, blog... para encontrar la información que desean. Nos resulta más útil, práctico y claro está, más rápido, recurrir a internet para obtener información.



La realización de esta tarea nos ha servido para confirmar algo que ya suponíamos: cada vez está más extendida la utilización de recursos informáticos, para buscar, compartir y gestionar la información.



Todo ésto nos hace pensar en qué haremos cuando el papel de docentes sea ejercido por nosotras. ¿Qué nos puede aportar el aprendizaje en internet?, y sobre todo, ¿qúe les puede aportar a nuestros alumnos?



Tenemos que tener en cuenta algo, a nosotros nos resulta más fácil utilizar herramientas que nos gestionen los datos; preferimos compartir la información a través de redes sociales o herramientas que nos permiten guardar nuestra información en la nube, y sabemos algo, que a nuestros futuros alumnos, también les puede servir.



Por último, haremos referencia a la parte que más nos ha costado. 

No hemos tenido problema alguno para la práctica en general, pues se nos han facilitado recursos que nos informaban muy bien sobre la tarea. Quizás, la parte más complicada,  ha sido escribir el tipo de preguntas que dejaran descubrir: ¿Cómo buscaba el sujeto entrevistado la información?; ¿cómo la compartía?; y finalmente, ¿cómo la gestionaba?. 
Afortunadamente, existen una gran variedad de herramientas que permiten acceder a ellas gratuitamente para realizar mapas conceptuales, por lo que eso no ha sido un problema.


En definitiva, gracias al PLE nos hemos dado cuenta de que tenemos que aprender como se usan diferentes herramientas, fuentes de información... porque somos nosotros los que vamos a ayudar a los alumnos a crear su propio PLE, y cuanto más amplio sea más conocimientos van a adquirir ellos.








TAREA 5


CUESTIONARIO 1

1- ¿Dónde sueles buscar la información que necesitas, por ejemplo para hacer un trabajo?¿Sueles buscar en enciclopedias, libros… o utilizas medios tecnológicos para la búsqueda de información?

2- ¿Podrías nombrar más concretamente herramientas que sueles usar?

3- ¿Usas a menudo herramientas tecnológicas para compartir información?

4- Cuando decides organizar tus trabajos o tareas… ¿Haces uso de herramientas web o prefieres realizarlo en papel? ¿Cómo aclaras mejor la información?

5- Te parece útil el uso de herramientas para comunicarte en web con tu familia, amigos, compañeros de clase o trabajo…. ¿Qué herramientas sueles utilizar para comunicarte en la red (correo electrónico: Gmail, Hotmail; Skype…?

6- Una vez obtenida la información, ¿compruebas que sea correcta, reflexionas sobre lo que has encontrado, o confías en que la información obtenida sea correcta?



PLE DE ALBA MONSERRAT GARCÍA




CUESTIONARIO 2


1- ¿Dónde sueles buscar la información que necesitas, por ejemplo para hacer un trabajo?Sueles buscar en enciclopedias, libros… o utilizas medios tecnológicos para la búsqueda de información?


2-  ¿Podrías nombrar más concretamente las herramientas que sueles usar?

3-    ¿Usas a menudo herramientas tecnológicas para compartir información?

4- Cuando decides organizar tus trabajos o tareas, haces uso de herramientas web,prefieres realizarlo a papel? ¿Cómo aclaras mejor la información?

5-Te parece útil el uso de herramientas para comunicarte en web con tu familia, amigos, compañeros de clase o trabajo…? ¿Qué herramientas sueles utilizar para comunicarte en la red (correo electrónico: Gmail, Hotmail; Skype…)?

6- Una vez obtenida la información compruebas que sea correcta, reflexionas sobre lo que has encontrado, o confías en que la información obtenida sea correcta?

PLE DE NIEVES SERRANO ZAMORA




CUESTIONARIO 3

1- ¿Cuándo necesitas obtener información, que tipo de recursos utilizas (uso de la tecnología o uso de métodos más tradicionales)?

2- ¿Qué herramientas usas para conseguir encontrar la información (libros de texto, prensa escrita, enciclopedias, uso de bibliotecas o aulas culturales, museos, buscadores web, portales web de información digital, prensa digital…)? Especifica si alguno en concreto (Si estas subscrito a  algún canal o revista, que buscador sueles utilizar, de que editorial es la enciclopedia…)

3- ¿Cómo organizas esa información?  ¿Usas alguna especie de escritorio o algún lector RSS?

4- ¿Una vez encontrada la información compruebas su veracidad? ¿Cómo?

5- ¿Una vez encontrada la información la compartes con otras personas? ¿Quiénes? ¿Cómo (A través de objetos de información, relaciones personales, experiencias…)? ¿Qué recursos utilizas para facilitar ese intercambio de información, dónde compartes (Uso de algún tipo de red social (cuál), blog, quedada en persona…)?

6- ¿Eres capaz de trabajar la información con distintas herramientas especializadas de trabajo (editores de vÍdeo, procesador de texto, presentaciones multimedia…)? ¿Cuáles? ¿Compartes tus resultados y reflexiones? ¿Cómo?

PLE DE CARMEN MONTOYA EGEA









miércoles, 20 de mayo de 2015


INTRODUCCIÓN TAREA 5

En esta tarea se nos ha encomendado que realicemos un PLE, pues hasta el momento, muchos no sabíamos exactamente a qué hacía referencia este concepto.

Para la realización de la tarea, es necesario seguir una serie de pasos: en primer lugar, hay que informarse sobre qué es. Para ello, se nos ha facilitado una información básica. Después, cada miembro del grupo realiza una entrevista individual, que será contestada por otro miembro del grupo. Así, cada uno de ellos habrá hecho un mapa conceptual individual, quedando como último paso poner en común los mapas para ver si los PLE de nuestros compañeros son parecidos.

La finalidad de esta tarea es descubrir el concepto de PLE, y qué puede suponer éste en nuestra práctica profesional, por lo que es importante que la información escogida sea correcta.

Para desarrollar ésta última tarea, hemos acudido a dos clases presenciales. Del mismo modo, se nos ha facilitado un documento y un vídeo, desde el Aula Virtual de la Universidad de Murcia.

martes, 12 de mayo de 2015

REFLEXIÓN TAREA 4

En esta tarea hemos aprendido diversos recursos y puntos de vista que nos van a resultar muy útiles en nuestro trabajo futuro. 

En primer lugar, reflexionamos sobre los nuevos conceptos adquiridos que conocíamos pero no eramos capaces de definir concretamente, como ha sido qué es la identidad personal, qué es la suplantación de identidad, los riesgos que conlleva tener perfiles abiertos en las redes sociales, la imagen que transmitimos a los demás, las malinterpretaciones de fotos que publicamos ... y otros conceptos que se nos han mostrado de forma práctica gracias a la realización de nuestra dinámica o al realizar las dinámicas de otros grupos.

Por otro lado, estas dinámicas aunque fueran dirigidas a niños de los últimos curso de Educación Primaria, nosotros mismos como docentes y como personas como otras muchas que tienen más de uno y más de dos perfiles en las redes sociales, nos hemos dado cuenta de muchas cosas de las que pensamos que somos consciente, pero en realidad no lo somos y gracias a las dinámicas nos hemos dado cuenta de las consecuencias de muchas de nuestras acciones en las redes.

Como punto que mejoraríamos, dentro de nuestra dinámica, nos gustaría destacar que tras ver y realizar las dinámicas de otros grupos hemos llegado a la conclusión de que deberíamos plantear las actividades de forma más amena y atrayente para el alumnado. 
Por ejemplo, al mostrarles fotos que se puedan malinterpretar, sería muy interesante que en la medida de lo posible, dichas imágenes fueran sacadas de sus perfiles en las redes porque así se darían aun más cuenta de las consecuencias que tienen sus actos.

Por último nos gustaría comentar brevemente las dificultades que hemos encontrado al realizar y plantear la tarea. Una de las partes que más nos costó fue plantear el desarrollo de la dinámica, pues aunque teníamos claro que queríamos que aprendieran los alumnos y los objetivos que perseguíamos, nos llevo un tiempo plasmar nuestras ideas en una serie de actividades con las que se pudieran realizar nuestros objetivos.

Como conclusión final, diremos que con esta tarea hemos descubierto cosas que ni siquiera nosotras conociamos y nos ha hecho pensar en que si esta dinámica la realizáramos en un futuro, no solo los alumnos aprenderían sino también los profesores, como decía Joseph Joubert "Enseñar es aprender dos veces".


FICHAS DE EVALUACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE OTROS GRUPOS 

GRUPO EVALUADOR:
Monserrat García, Alba
Montoya Egea, María del Carmen
Serrano Zamora, María Nieves

GRUPO EVALUADO:
Medina Fuentes, Helena
Palazón Piqueras, Marta
Pascual Alarcón, Alejandra

HERRAMIENTA CON LA QUE ESTÁ HECHO EL PÓSTER:




NOTA
JUSTIFICACIÓN
MATERIALES
4,75

Está muy completo, aunque falta ser un poco más visual.
PÓSTER
CONTENIDO
4,5
Completo, la dinámica te hacía ver claramente los inconvenientes de las redes sociales.
PÓSTER
CREATIVIDAD
4,5
Era dinámico y colorido.
PÓSTER
PRESENTACIÓN
4
Llama la atención.
ACTIVIDAD
PRESENTACIÓN
5
Muy bien presentada y explicada de forma clara.
ACTIVIDAD
ORGANIZACIÓN
4,5
Buena, la dinámica era fácil de seguir.
ACTIVIDAD
CONTENIDO
4,75
Bien explicado, fácil de entender.
GRUPO
ATENCIÓN
3,5
Normal, tan sólo era un papel y escribir, nada visual, aunque era entretenida.
GRUPO
PARTICIPACIÓN
5
Todos hemos seguido y participado activamente dando ideas.
GRUPO
COMPROMISO
5
Estaban muy comprometidas con la dinámica y la han explicado muy bien.


























GRUPO EVALUADOR:
Monserrat García, Alba
Montoya Egea, María del Carmen
Serrano Zamora, María Nieves

GRUPO EVALUADO:  
Abril López, Leticia
Cahigüela Martínez, Alicia
Campos Soto, Lourdes
Martínez Conesa, Ascensión María 
                                                                                                 
HERRAMIENTA CON LA QUE ESTÁ HECHO EL PÓSTER:




NOTA
JUSTIFICACIÓN
MATERIALES
3
La presentación del póster no era muy original.
PÓSTER
CONTENIDO
3,5
Completo, pero monótono.
PÓSTER
CREATIVIDAD
3
No era muy colorido.
PÓSTER
PRESENTACIÓN
3
No nos han explicado el contenido del póster, aunque si muy bien la actividad.
ACTIVIDAD
PRESENTACIÓN
4,5
Buena, rápida y sencilla.
ACTIVIDAD
ORGANIZACIÓN
5
Ordenada y clara.
ACTIVIDAD
CONTENIDO
5
Bien explicado, ha sido fácil de comprender.
GRUPO
ATENCIÓN
4,5
Han resuelto las dudas y han estado pendientes durante toda la actividad.
GRUPO
PARTICIPACIÓN
3
No todos los miembros del grupo han participado o nos han explicado la dinámica
GRUPO
COMPROMISO
5
Estaban claramente comprometidas con la dinámica y nos han hecho entender muy claramente sus objetivos.

                                                                               
TAREA 4

INTRODUCCIÓN
En esta práctica se trabajará el uso de las redes sociales con seguridad, pues sabemos que cada día los jóvenes comienzan antes con la utilización de éstas y es importante que sepan los riesgos que puede conllevar su mal uso. A partir del desarrollo de esta actividad, se intentará que los alumnos puedan ver las connotaciones negativas que se pueden hacer a una fotografía que esté subida en una Red social, cuando no conocemos el contexto de ésta. Por último, cuando terminen la actividad se realizará una puesta en común que servirá como reflexión a la actividad encomendada, donde todos podrán exponer su punto de vista.



OBJETIVOS
1. Reflexionar sobre la propia identidad digital.
2. Concienciar a los alumnos de las posibles malinterpretaciones de las fotos que publican en sus cuentas.
3. Exponer a los alumnos ante situaciones reales que se puedan encontrar en las redes sociales.
4. Concienciar a los alumnos de que sus opiniones no siempre son las que se ajustan a las realidades de las imágenes que ven en las redes.


DESTINATARIOS
La dinámica va dirigida al curso sexto de Primaria.


DURACIÓN
35 minutos aproximadamente.


MATERIALES
Fotografías impresas.
Hojas en blanco
Bolígrafos


DESARROLLO


1. Cuatro alumnos se colocarán en círculo y se les repartirá una fotografía dividida en dos partes a cada uno. Solo podrán observar una parte de la fotografía y comenzarán a completar la siguiente ficha:


-DESCRIBIR EL CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA LA FOTOGRAFÍA
-PROFESIÓN A LA QUE SE DEDICAN LOS MIEMBROS DE LA FOTO.
-NOMBRAR ALGUNOS ADJETIVOS QUE DEFINAN LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS QUE APARECEN EN LAS FOTOS.
-HACER UN COMENTARIO BREVE DE LA FOTO.


2. Se les permitirá observar la parte oculta junto a un breve comentario del profesor,  y volverán a realizar las preguntas. En este caso, el comentario les permitirá reflexionar sobre si habían interpretado correctamente las imágenes y si creen que algunas de sus fotos podrían ser malinterpretadas.
3. Para concluir la actividad se realizarán una serie de reflexiones en común, en la que todos los participantes podrán dar su opinión.



CONSEJOS Y SUGERENCIAS
Al profesor: Controlar el tiempo para que la actividad no se alargue demasiado y no quede tiempo para las reflexiones.
A los alumnos: Que sean sinceros e imaginativos. Si quieren pueden hacer más de una interpretación de cada foto.



AUTORES
Carmen Montoya Egea
Alba Monserrat García
María Nieves Serrano Zamora



FOTOGRAFÍAS ELEGIDAS PARA LA DINÁMICA (CON LICENCIA CREATIVE COMMONS)